Se avecinaba tormenta y lo que se ha desatado es un gigantesco debate que, incluso, puede acaparar más revuelo social y mediático que la polémica Ley Sinde. Después de que hace unos días el Gobierno hiciese oficial la aprobación por el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), el artículo 32.3 referente a las citas, reseñas e ilustraciones con fines educativos o de investigación científica acaparó especial protagonismo y sorpresa para muchos por la inclusión en el texto del “derecho irrenunciable” de los generadores de contenidos de publicaciones periódicas o sitios web de actualización periódica y con finalidad informativa, de creación de opinión pública o de entretenimiento a percibir una compensación económica por parte de agregadores de contenidos en Internet como Google News –por citar el servicio más conocido– que hagan uso de “fragmentos no significativos” de sus textos e imágenes en su actividad ordinaria.
En resumidas cuentas, si el Proyecto de Ley de la LPI se aprueba tal como está ahora mismo redactado, cualquier usuario y empresa de Internet que quiera publicar artículos o contenidos de medios y blogs de actualización periódica, y a pesar de incluir el enlace a su web, de reproducir pocas líneas o palabras y de llegar a un acuerdo con el medio o blog en cuestión para utilizar parte o la totalidad de dichos contenidos, tendría que pagar a la entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual un fee por hacer uso de ese contenido en función de unas tarifas y términos que aún están por concretar y negociar.
La llamada ‘Tasa Google’ por gran parte de los medios de comunicación, y que estos días también ha sido denominada como ‘Canon AEDE’ por otras entidades y personalidades que están en contra de esta medida, está generando una guerra de opiniones acerca de cómo podría o no favorecer al sector de los grandes grupos de prensa del país y sobre las repercusiones inmediatas en empresas de menor tamaño como Menéame, uno de los agregadores de noticias al que le afectaría directamente la nueva Ley y que podría hasta cerrar, y en gigantes de Internet como Google, Facebook o Twitter ya que quizá no seguirían funcionando en territorio español como hasta ahora.
En TICbeat hemos querido tomar el pulso al debate, destacando algunas de las reflexiones y críticas más relevantes vertidas durante estos días y entrevistando a expertos del mercado de Internet y a entidades y empresas a los que les afectaría positiva o negativamente esta ‘tasa/canon’ propuesto en el nuevo Proyecto de Ley que modificaría la vigente LPI; la cual, ahora tiene que pasar por el Senado y el Congreso de los Diputados antes de comenzar a ser aplicada en unos meses.