
Tajo, cómo matar a un río es una serie de tres reportajes de investigación en la que contamos cómo el cambio climático y la gestión del agua amenazan la supervivencia del Tajo, el río más largo de la península ibérica. Un trabajo escrito a cuatro manos con el periodista portugués Ricardo J. Rodrigues e ilustrado con la fotografía y vídeo del fotoperiodista Rui Oliveira.
El especial multimedia fue publicado simultáneamente en septiembre de 2020 en El País (España), Diário de Notícias (Portugal) y en el semanario Contacto (Luxemburgo) gracias a la beca Reporters in the Field, que une a periodistas europeos para tratar temas transfronterizos. Becas como la que obtuvimos impulsan una forma de hacer un periodismo internacional en equipo que algunos denominan como cross-border journalism.
Durante casi un año, Ricardo y yo compaginamos nuestro trabajo diario con la documentación, investigación y la realización de entrevistas para la serie. En junio de 2020 coincidimos en Lisboa (Portugal) para viajar al terreno. En diez días recorrimos en coche más de 2.600 kilómetros para seguir el curso del Tajo desde su desembocadura, en la capital lusa, hasta los embalses de cabecera, situados en la provincia de Guadalajara (España), y nos desviamos hacia el sureste español para conocer las tierras regadas por el trasvase Tajo-Segura.
En los siguientes ladillos podéis leer un resumen del tema tratado en cada capítulo de la serie e incluyo los enlaces a los reportajes publicados en los tres medios internacionales.
(I) Tajo, cómo matar a un río

Durante los últimos cuarenta años, el agua que llena los embalses de la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía) se ha reducido a casi a la mitad. Sometidos al desgaste de un trasvase que desvía una gran cantidad hacia el sureste de España, lo que queda para el curso natural del río más largo de la península ibérica nunca es suficiente. Los efectos del cambio climático agudizan una crisis de escasez hídrica.
· Lee este reportaje en El País
· Lee este reportaje en Diário de Notícias
· Lee este reportaje en Contacto
(II) El irregular reparto del Tajo entre España y Portugal

Justo antes de llegar a la frontera con Portugal, el Tajo pierde su forma natural para transformarse en una sucesión de cinco embalses de producción hidroeléctrica. El Convenio de Albufeira determina las cantidades mínimas de agua a transferir entre los dos países, pero la irregularidad del caudal hace estragos en los ecosistemas y genera malestar en las poblaciones fronterizas.
· Lee este reportaje en El País
· Lee este reportaje en Diário de Notícias
· Lee este reportaje en Contacto
(III) El Tejo en Lisboa: cuando la sal ataca

La reducción de agua en el curso del río Tajo y la subida del nivel del mar están provocando que el agua salada entre por su desembocadura en Portugal. En ocasiones, los agricultores lusos que labran sus tierras a 30 kilómetros de Lisboa tienen que utilizar sus tractores para hacer barricadas y contener la sal en el estuario, y en una de las estaciones de tratamiento de agua que abastece a la capital lusa -a 70 kilómetros del norte de la ciudad-surgen los primeros temores ante la subida del agua salada.
· Lee este reportaje en El País
· Lee este reportaje en Diário de Notícias
· Lee este reportaje en Contacto
Impacto en los medios y mención especial en el Premio de Periodismo Aqualia

Los reportajes estuvieron en la portada de las páginas web de los tres periódicos durante el fin de semana del 26 de septiembre y aparecieron en la portada de la edición de papel de Diario de Notícias y Contacto. Además, la investigación tuvo bastante impacto en Portugal. Nuestro trabajo fue comentado en Televisión en Rádio e Televisão de Portugal (RTP) y una de las firmas de opinión de Diário de Notízias, Daniel Deusdado, dedicó una columna – ‘Quanto vale o rio Tejo?’– a tratar el tema publicado en nuestra serie.
Por otro lado, el pasado mes de junio obtuvimos una mención especial en la quinta edición del Premio de Periodismo Aqualia, un galardón que tiene por objetivo subrayar la importancia de la gestión del ciclo integral del agua en la vida diaria y supone un reconocimiento a la labor informativa de los periodistas que contribuyen con sus trabajos a incrementar la cultura del agua como bien escaso y preciado. El jurado destacó destacó de nuestro trabajo que “[los autores] construyen un relato fraccionado en tres artículos bien documentados, y elevan a un medio de comunicación nacional un grave problema que afecta a uno de los principales ríos de nuestro país”.
Un grandísimo trabajo, enhorabuena!
Como toledano me entristece mucho como se encuentra el Tajo, como la política segregada mira para otro lado interesándose solamente por el interés propio en vez recuperar un recurso común.
El transvase en su cabecera y su paso por Madrid, donde el Jarama aporta más agua que la que trae el Tajo, pero este agua esta sucia y maltratada por los humanos (os dejo link de una noticia), le hacen un río agonizante.
El resumen es que en mi niñez navegué en sus aguas en canoa, pesqué en sus orillas y paseé por sus sendas, algo que ahora no puedo realizar por el estado crítico que se encuentra, pero como todo paciente crítico aún se puede salvar si todas las administraciones implicadas se ponen de acuerdo algo que veo en estos tiempos tan egoístas muy difícil.
https://www.encastillalamancha.es/medio-ambiente-cat/video-de-la-verguenza-en-el-tajo-asi-es-su-confluencia-con-el-jarama-desde-el-aire/