
Ha sido mi primera experiencia profesional en comunicación institucional, y no en un sitio cualquiera. En marzo de 2022 me incorporé al equipo del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora (ACENE), organismo dependiente de Presidencia del Gobierno encargado de impulsar el emprendimiento innovador en España, es decir, el sector de las startups o empresas innovadoras de reciente creación, principalmente de base tecnológica, rápido crecimiento y con un modelo de negocio escalable, así como de las scale-ups, que son las empresas emergentes en fase de expansión.
Cuando el ahora ex alto comisionado Francisco Polo me llamó para ofrecerme un puesto de responsable en el departamento de comunicación, dudé al no tener la experiencia suficiente -desde que finalicé la carrera de periodismo he trabajado principalmente en medios de comunicación- y por el respeto que impone el sitio al que he tenido que acudir a diario: La Moncloa.
Un año después de esa llamada, y tras disolverse el ACENE el pasado 14 de febrero al considerarse cumplidos los objetivos por los que fue creado en enero de 2020, creo que no me equivoqué al tomar la decisión de asumir un reto profesional apasionante y con el que me sentía identificado puesto que sé lo que supone emprender -el primer trabajo que tuve fue en Babylon Magazine, revista que fundé en 2007 junto con otros compañeros de carrera- y me parecía muy acertado situar al emprendimiento en lo más alto de la agenda política.
Aunque la aventura ha sido breve, quería compartir en este post qué he aprendido como periodista en mi primera incursión en el terreno de la comunicación institucional y qué he tratado de aportar a través de contenidos periodísticos de servicio público y explorando nuevas narrativas para llegar a la mayor audiencia posible.
1. Comunicación institucional

Nunca antes había trabajado para la Administración pública y tampoco para un alto cargo. Pronto me di cuenta de que todas mis horas de trabajo iban a estar destinadas a comunicar de la forma más clara y atractiva posible la agenda del Alto Comisionado, así como todas las iniciativas impulsadas desde este organismo a través de la Estrategia España Nación Emprendedora. Esta estrategia articula un conjunto de 50 medidas destinadas a hacer de España un país donde proliferen y crezcan las startups y scale-ups con el objetivo final de posicionar al emprendimiento innovador como uno de los motores más relevantes de la economía nacional aplicando políticas para que todo el mundo, independientemente de la edad o condición socioeconómica que tenga, el pueblo o ciudad en la que viva, o si es hombre o mujer, tenga la posibilidad de crear una startup y hacerla crecer.
Los primeros meses no fueron fáciles. Era la primera vez que tenía que asesorar a un cargo público en materia de comunicación. Resulta complejo quitarse la chaqueta de periodista con ansia por publicar historias y firmarlas y ponerte en la piel de otra persona para, por ejemplo, ayudar a la hora de hacer discursos, escribir tribunas de opinión o prepararse antes de una entrevista con un medio de comunicación. Pero con el paso de las semanas y el entrenamiento intensivo que tuve, las cosas salían y ha sido un aprendizaje muy interesante.
2. Lanzamiento de una página web pública

Al aterrizar, además de comprender bien el trabajo que se hacía dentro del organismo y familiarizarme con el ecosistema emprendedor español, uno de mis cometidos fue finalizar el proceso del lanzamiento de una página web corporativa.
Casi todo el trabajo de estructura, diseño y gestor de contenidos estaba muy avanzado, así que me tocó acelerar la salida, ultimando y perfeccionando el frontend y backend, y potenciando la sección de actualidad para tener un espacio en el que publicar todas las noticias relacionadas con el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, así como otras piezas periodísticas más elaboradas que una previa o una nota de prensa.
El lanzamiento de la web tuvo lugar en junio de 2022, durante el primer día del South Summit, uno de los eventos de emprendimiento más importantes del panorama nacional y que acoge la ciudad de Madrid. Cualquier proyecto de este tipo lleva consigo una carga importante de estrés, horas de coordinación con muchos profesionales, falta de sueño y mucha emoción.
Era la primera vez que participaba en el lanzamiento de una página web dentro de un entorno público, donde hay muchos protocolos de seguridad y tiene que pasar por muchos ojos, y todo fue mucho más sencillo y ágil de lo que uno se puede imaginar. Tuve la suerte de trabajar la salida con el equipo de Delia Rodríguez, periodista y en aquel momento directora del departamento digital de la Secretaría de Estado de Comunicación del Gobierno de España, y con un amplio equipo de técnicos que trabajan en Presidencia del Gobierno.
3. Coberturas de intervenciones en eventos a través de las redes sociales

Tampoco fue sencillo contar toda la actividad que se realizaba desde el alto comisionado, sobre todo durante los meses en los que fui la única persona en el departamento de comunicación. Desde que aterricé, la agenda de reuniones, eventos y viajes fue intensa y había que comunicarla en Twitter, Instagram y Linkedin.
Al llegar, traté de potenciar las coberturas en directo a través de hilos de Twitter y carruseles de stories en Instagram de los eventos más importantes en los que intervenía el ex alto comisionado Francisco Polo, la directora de nuestra oficina u otros compañeros. Hacer las veces de fotógrafo, de cámara grabando vídeos con el móvil o ejerciendo como community manager bajo la presión del directo, me dio velocidad no solo para compartir los momentos más destacados de cada intervención y los mensajes que se querían transmitir, sino para tratar de contar otros detalles de cada evento.
Un ejemplo significativo de esta etapa fue la cobertura en redes que hicimos del acto de bienvenida al primer grupo de mujeres emprendedoras que participaron en la primera edición de ‘The Break’, un programa de atracción de mujeres emprendedoras europeas a España que impulsa el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Fundación EOI. Comparto aquí el hilo de Twitter en el que contamos el acto y varias stories publicadas en Instagram (son las de la semana 23 del destacado ‘Eventos 2022’).
A partir de septiembre de 2022, fecha en la que se incorporaron, en diferentes periodos, un nuevo director de comunicación y otro compañero encargado de la parte audiovisual, pudimos mejorar las coberturas potenciando el vídeo e incluyendo TikTok como otra nueva red social en la que compartir la agenda del ACENE. Destaco esta cobertura que hicimos del Valencia Digital Summit 2022, evento de emprendimiento que acogió la ciudad de Valencia el pasado mes de octubre: aquí el hilo en Twitter de la jornada, el directo con stories en Instagram (son los de la semana 19 del destacado ‘Eventos 2022’) y un vídeo a modo de crónica publicado en TikTok (hay que estar registrado para poder verlo).
4. Periodismo y nuevas narrativas

Uno de los retos personales que me propuse al poco de entrar en el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora fue el de comunicar información y mensajes -a veces complejos- de una forma sencilla para llegar al mayor número de personas, pero también el de tratar de publicar piezas periodísticas e innovar mediante nuevas narrativas.
Durante el periodo en el que estuve solo, conseguí sacar algo de tiempo para escribir alguna crónica de eventos en los que participamos. Por ejemplo, esta sobre la presentación de la Alianza por la España Nación Emprendedora, un evento organizado por nuestro alto comisionado en septiembre de 2022 y que clausuró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Pero en el momento en el que fuimos tres personas en el departamento de comunicación, se multiplicaron las posibilidades para innovar y abarcar más trabajo. Lo primero que trazamos fue un organigrama y flujo de trabajo parecido al de una mini-redacción de un medio, con reuniones de contenidos periódicas para definir la agenda semanal y mensual y tratando de apostar por nuevos formatos y canales para que la comunicación llegase lo más lejos posible.
Una de las primeras iniciativas fue el lanzamiento en octubre de 2022 del canal de TikTok del Alto Comisionado, algo todavía bastante nuevo dentro del mundo de la política española. La idea era llevar las intervenciones del ex alto comisionado Francisco Polo con un nuevo lenguaje que calase en las audiencias de esta red social, pero también experimentar con nuevos formatos de contenidos dirigidos a dar consejos e información a emprendedores o a visibilizar el talento innovador español, entre otras temáticas. Comparto un par de ejemplos: este vídeo con 10 consejos para crear una startup o este otro en el que inversores, emprendedores y otros representantes del ecosistema del emprendimiento innovador español opinan sobre la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes (también conocida como Ley de Startups).
También pensamos en series que tuvieran una periodicidad mensual. Nos dio tiempo a lanzar ‘Grandes innovadores de la historia de España’, una serie de contenidos adaptados a TikTok, Instagram y a Twitter en la que contábamos la vida y obra de creadores españoles que han dejado una muesca en la historia de la innovación. ¿El objetivo? Poner en valor el talento español a través de personajes históricos y otros más contemporáneos. Aquí un ejemplo en vídeo en TikTok de Margarita Salas Falgueras, considerada como pionera de la biología molecular en España; un hilo de Twitter sobre Francisco de Paula Martí, considerado como el inventor de la pluma estilográfica; o este post en Instagram con la historia de Fermina Orduña, primera mujer en registrar una patente para un invento en España.
Por último, me gustaría destacar varias piezas web que publicamos tratando de ofrecer información útil y de servicio público a emprendedores, inversores y otros agentes del mundo del emprendimiento, así como para visibilizar a referentes de este ecosistema.
Por un lado, con motivo del Día de la mujer emprendedora, que se celebra cada 19 de noviembre, publicamos la guía de las ‘Mujeres referentes del emprendimiento innovador en España’, un documento presentado meses antes en formato libro y que, desde esa fecha, también está disponible online. Fue un trabajo de carpintería, edición y digitalización de mucho contenido publicado hasta entonces en formato físico y PDF. El reto fue hacerlo usable con los recursos web con los que contábamos. El resultado son cientos de perfiles de mujeres agrupados según sectores de actividad.

Por otro lado, hay dos artículos de los que me siento especialmente orgulloso ya que fue un ejercicio arduo para explicar de forma clara información muy sesuda y, en ocasiones, difícil de obtener al estar en numerosas fuentes. Uno es la pieza Todo lo que tienes que saber sobre la Ley de ‘Startups’: estas son las 10 medidas más destacadas, que trata de resumir en qué consiste la Ley de Startups -uno de los grandes hitos del ACENE, ya que el organismo tuvo un papel relevante para sacar adelante esta normativa, pionera en Europa- y explica las 10 medidas que desde el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora se consideraban como las más importantes. Y otro artículo es el que lleva por título Ayudas públicas para el emprendimiento innovador en 2023: 10 oportunidades para ‘startups’ y ‘scale-ups’, un contenido en el que tratamos de recopilar las principales ayudas públicas de 2023 destinadas a startups y scale-ups. Ambas piezas tuvieron bastante repercusión y fueron compartidas por numerosas entidades públicas y privadas relacionadas con el tejido del emprendimiento, así como fueron dos de los artículos con más tráfico de nuestra página web.
Algunas reflexiones
La comunicación institución de ámbito político es mucho más interesante de lo que pensaba. No solo se trata de asesorar en comunicación a un alto cargo -como ha sido mi caso-, sino que se puede innovar en comunicación y hacer buen periodismo ofreciendo información útil al sector al que te diriges y puedes contar el camino trazado por personas que son referentes.
El tejido del emprendimiento innovador español cuenta con emprendedores y startups fascinantes que pueden marcar el futuro de sectores importantes de la economía de este país. Hay margen para contar, desde el ámbito público, sus historias y hacerlo a través de reportajes, entrevistas o haciendo uso de las redes sociales y otros canales. Porque una buena forma de potenciar el talento español es visibilizando historias de éxito, innovación y, por qué no, también de fracasos que pueden dar pie a mejorar y a no cometer los mismos errores.
Al otro lado, el de la comunicación institucional, hay muchos periodistas que vienen de algunos de los medios de comunicación más relevantes. En un mundo de sobrecarga de informacion y de lucha por captar la atención, la información de servicio público que tiene que llegar a la ciudadanía necesita de profesionales de la información que sepan comunicar de forma clara y consigan llegar a las diferentes audiencias que hay en el universo de internet.
Ahora que estoy inmerso en otro cometido de gran responsabilidad, que es disfrutar de semanas de paternidad que tenía pendientes, y con el paso de los días tras finalizar mi trabajo en el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, me doy cuenta de que he sido un privilegiado al haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia laboral porque, venga lo que venga a partir de ahora, me ha hecho ser mejor periodista y he ampliado mis conocimientos como profesional de la información y de la comunicación.