El legado otomano en Estambul: una ruta por sus principales monumentos

Estambul es una ciudad colosal, y no solo por un área metropolitana donde residen cerca de 15 millones de personas, sino por un legado histórico único. Durante más de 1.500 años, la que es hoy la ciudad más poblada del continente europeo, fue elegida como la capital de dos de los imperios más poderosos de la historia: el bizantino y el otomano.

Ubicada en un enclave geográfico complejo y bello, donde el estrecho del Bósforo divide a la ciudad en dos partes, una en Asia y otra en Europa, Estambul es un museo de historia al aire libre lleno de iglesias y ruinas bizantinas, sinagogas, mezquitas, bazares o palacios otomanos. Este recorrido supone un viaje al pasado de la ciudad otomana (1453-1923) a través de los principales monumentos construidos durante más de cuatro siglos de dominación del sultanato. Un plan de varios días para cualquier época del año.

Bizanzio, Constantinopla y Estambul: un poco de historia

La ciudad turca debe su nombre actual a los otomanos, pero no fue reconocida internacionalmente como Estambul hasta la caída del imperio de los sultanes en la segunda década del siglo XX, con la proclamación de la República de Turquía. Hasta entonces, fue conocida como Constantinopla en honor al emperador Constantino, que la designó como capital del Imperio romano en el 330 d.C. Décadas más tarde, pasaría a ser la capital del Imperio bizantino o Imperio romano de Oriente con la Basílica de Santa Sofía como símbolo de su poder y de la cristiandad. Y antes de pasar a ser romana en el 133 a.C., a Estambul se la conocía como Bizancio, una colonia fundada por griegos en el año 667 a.C. que llegó a ser una de las ciudades estado más poderosas de la antigüedad griega.

Sultanahmet, corazón histórico de Estambul y del imperio otomano

Para el turista que no esté familiarizado con el pasado otomano, Estambul es el destino al que viajar. Y qué mejor lugar para empezar a descubrir esta antigua caput mundi que en pleno corazón del casco histórico, en Sultanahmet, una plaza enorme delimitada en un extremo y otro por dos de los grandes monumentos de la ciudad: la basílica de Santa Sofía y la Mezquita Azul. El primero, el templo más importante y de mayor tamaño del Imperio bizantino durante siglos y, por ende, del mundo cristiano; el segundo, una de las mezquitas más espectaculares construidas por los sultanes -en este caso, por Ahmet I, motivo por el que este gran espacio se llama así-.

En Sultanahmet -a unos metros de la parada del tranvía con el mismo nombre- se estableció el centro de poder bizantino y otomano. Ambos imperios tuvieron a Santa Sofía como principal monumento de la ciudad. Por eso, cuando las tropas de Mehmed II se apoderaron de Constantinopla en 1453, una de las primeras acciones que llevaron a cabo fue convertir Santa Sofía en una mezquita: alminares, tumbas y fuentes fueron añadidos en este periodo. Mehmed II hizo lo propio con otras iglesias (no todas) y empezó a reconstruir la ciudad que pasó de ser grecorromana y cristiano-ortodoxa a convertirse, sultán tras sultán, en turca e islámica.

Sin embargo, la urbe no perdió el aire cosmopolita donde convivían grupos étnicos procedentes de Asia y Europa. Un ambiente multicultural que sigue siendo santo y seña de la metrópoli y que ha quedado grabado gracias a la convivencia entre monumentos, templos y ruinas bizantinas con los vestigios otomanos y de otras culturas y religiones. Así, a Santa Sofía, que tras pasar a ser un museo en la década de 1930 y reconvertirse de nuevo en mezquita en julio de 2020 a petición del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, y a la Mezquita Azul, en el área de Sultanahmet se unen el Museo de las artes turcas e islámicas, la fuente del sultán Ahmet III, la mezquita de la pequeña Santa Sofía o los baños turcos de Roxelana como los principales puntos a visitar del periodo otomano.

Lee el artículo completo en ‘National Geographic’ (Publicado el 01/11/2021 en Viajes).

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: