Aventurarse a hablar sobre cómo va a ser el periodismo en los próximos años siempre puede parecer algo pretencioso, pero no deja de estar de moda teorizar sobre ello porque el oficio de informar y de contar historias está inevitablemente ligado al devenir tecnológico y, todavía hoy, la incertidumbre sobre cómo calar hondo en unas audiencias que están desbordadas frente a tanta información, además de conseguir rentabilizar el trabajo que supone crear los contenidos informativos, es gigantesca.
En el informe ‘Los medios en 2020: Así serán la prensa, la radio y la televisión’, elaborado por el blog sobre pensamiento innovador y conocimiento digital, toyoutome, el Editor Jefe de Vice News España, Juanjo Villalba, habla acerca de los contenidos de consumo rápido, los que entran por los ojos; en concreto, de los vídeo-contenidos: “Lo que nosotros hemos demostrado es que no hay que limitarse a pequeñas cápsulas de 2 minutos. Un usuario de Internet puede quedarse viendo un vídeo de 25 minutos si lo que se cuenta se adapta a sus gustos y su detector de tonterías no se pone a vibrar como un móvil. No se pueden contar las cosas igual que hace 10 años, casi no se pueden contar las cosas ni como el año pasado, no hay que quedarse quieto y hay que adaptarse a la velocidad a la que cambian las nuevas generaciones. «Streaming», periodismo inmersivo e incluso realidad virtual son también palabras clave en todo esto”.
La fórmula informativa que viene proponiendo Vice News desde sus inicios a mediados de los años noventa, caracterizada por un estilo propio en sus vídeos y una forma arriesgada de hacer periodismo donde ocurren las cosas, empleando un lenguaje atrevido, excesivo, y adaptado a la nueva generación de millennials, es todo un caso de éxito dentro de los medios de comunicación online y multiplataforma. En la actualidad, cuentan con casi 130 millones de usuarios y son uno de los medios estadounidenses más rentables.
Sobre el éxito de Vice, así como las formas en las que la televisión, los grandes medios generalistas y los documentalistas están produciendo sus contenidos audiovisuales, fueron algunos de los temas principales en torno a los que giró el taller de formación porCausa, ‘Narrativa informativa audiovisual en multicanal’, que acogió la Universidad Pontifica Comillas hace unos días. En los siguientes párrafos, exponemos las principales lecciones sobre videoperiodismo y las nuevas narratitvas audiovisuales que extrajimos del expertise de los periodistas que impartieron el taller.