La Universidad Complutense de Madrid acogió la séptima edición de ‘Los nuevos caminos del periodismo’: “Este es el momento más fascinante para contar historias”

De izquierda a derecha: Atala Martín (Prensa Ibérica), Carlos de Vega (‘El País’), Juan Calleja (periodista ‘freelance’) y Clara Jiménez (Maldita.es).

“Hay mucha gente que quiere trabajar en El País, ABC o en Televisión Española. Y no hay sitio para todos. Hay más salidas y por eso organizamos estas charlas”. Con estas palabras, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ildefonso Soriano, daba la bienvenida a la VII edición de ‘Los nuevos caminos del periodismo’, unas charlas-coloquio en las que, desde 2013, periodistas con diferentes perfiles explican a los estudiantes de la UCM su experiencia laboral y arrojan consejos para orientarles en su camino profesional.

A pesar de convivir con una sexta ola de contagios de coronavirus, la charla volvió al formato presencial en el edifico nuevo de una facultad que durante este curso académico celebra su 50 aniversario. En esta nueva edición, que llevaba por título ‘La especialización en tiempos de hiperconexión’, participaron los periodistas Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es; Carlos de Vega, subdirector de vídeo de El País; Atala Martín, responsable de branded content en Prensa Ibérica; y Álvaro de Cózar, autor de los podcast V, las cloacas del estado, XRey y Los Papeles.

“Todos empezamos la carrera queriendo ser Iñaki Gabilondo, Àngels Barceló o poned el periodista famoso que queráis, pero realmente hay tres. O queremos firmar en la portada del periódico y presentar el programa de las nueve de la noche. Hay vida mucho más allá”, subrayó durante su intervención Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es, medio digital de verificación de hechos pionero en España y cuyo lema es “periodismo para que no te la cuelen”. La joven periodista relató a los estudiantes que asistieron presencialmente y a los que siguieron la jornada en streaming cuál había sido su camino hasta crear un medio de comunicación propio, previo paso por cadenas de televisión como Intereconomía o La Sexta.

La también colaboradora de programas como Julia en la Onda (Onda Cero) y Gente Despierta (Radio Nacional de España), arrojó un buen puñado de consejos a los futuros periodistas. “Hay una cosa que creo que es importante hoy en día en el mercado laboral, y es ser un poco hombre o mujer orquesta. Esa versatilidad os va a permitir moveros mejor”. Jiménez enfatizó en que, al principio, se aprende mucho dando noticias, pero que hay muchas otras cosas que se pueden hacer como periodista, como desarrollo de producto, gestión de proyectos o responsable de comunidades de usuarios, por ejemplo. Tareas que realizan algunos de los 35 periodistas que hoy conforman la plantilla de Maldita.es -en su primer año profesionalizado eran cinco los periodistas en plantilla-. “No os apalanqueís”, insistió. Y añadió: “Hay una cosa que funciona: freír de currículums a todo el mundo. Hay que currárselo. Ir a un evento, conocer a un periodista y que te ponga cara. Hay una persona en en mi equipo que vino a varios eventos nuestros y cuando tuvimos que buscar a una becaria pensamos claramente en ella”.

A la izquierda de la imagen, Clara Jiménez, de Maldita.es, y a la derecha, Carlos de Vega, de ‘El País’.

“La mía es una experiencia más tradicional”, dijo al comienzo de la segunda ponencia de la mañana Carlos de Vega, subdirector de vídeo de El País. El periodista leonés, con más de 20 años de carrera como periodista audiovisual, contó su experiencia como si fuesen tres películas.

La primera, durante sus años en CANAL + y CNN + -la mayoría de ellos como corresponsal en Estados Unidos (2004-2011)- “es una película histórica” porque la labor de corresponsal que vivió “está en peligro de extinción”. Era un trabajo donde había tiempo para sacar historias y sin la necesidad de producir información constantemente, con buenas condiciones de trabajo, como puede suceder hoy con “el trabajador de una multinacional que manda a un expatriado”. En la actualidad, según el periodista, pocos medios mantienen la figura del corresponsal tal y como él la vivió y lo frecuente es que cuenten con colaboradores que viven allí y que complementan lo que cobran por sus piezas con otros trabajos.

“Aquellos que quieren trabajar desde otro país es fantástico porque encuentras historias aunque no quieras porque todo te parece nuevo”, señaló De Vega. A pesar de que el trabajo de corresponsal en nómina de un medio ahora sea cosas de unos pocos, el periodista indicó que otra opción viable y que él experimento en la “segunda película” de su vida profesional, son los medios públicos extranjeros con canales en español. En su caso, trabajó desde Berlín en Deutsche Welle en español entre 2011 y 2015. “Trabajas con periodistas de diferentes partes del mundo y de los que aprendes mucho. Puedes estar un tiempo, como estuve yo, o hay gente que se acaba quedando”. De Vega mencionó a otros medios públicos con presencia en otros países y secciones en español u otros idiomas como BBC Mundo o France24 y, otros, como Russia Today o CCTB que “son menos independientes”. Pero, ¿cómo acceder a este tipo de trabajos? “Si sabes hablar bien inglés, alemán, francés, etcétera, si lo tenéis en mente, no dejaría de hacerlo. Por lo que sé, hay que enviar el currículum a través de su página web”.

En 2015 Carlos de Vega regresó a España para incorporarse a El País con el reto de lanzar y liderar la sección de vídeo. “Cuando regresé, me encontré una situación que era casi una película de auténtico drama, sinceramente. Todo era más precario, con sueldos más bajos que cuando me fui al extranjero, se notaba mucha inseguridad y para abrirte camino tardabas muchísimos años”, recuerda.

Desde entonces, han pasado siete años y por el departamento de vídeo que dirige han pasado por esta sección muchos becarios del máster del periódico y otros estudiantes de periodismo que proceden de otras universidades y que llegan para realizar prácticas. Según De Vega, los que se han quedado -“que es difícil”- ha sido por tres cosas que, para él, son fundamentales. La primera es tener la habilidad de encontrar y contar historias: dónde está lo original, buscar personajes, localizar escenarios… La segunda es cómo contarlo y, en este punto, destacaba, “vosotros [los estudiantes] tenéis ventaja porque sois nativos digitales”. Y, la tercera, dónde se cuenta: “Si tienes una buena historia, si no sabes distribuirla bien, va a quedar muerta y no la va a ver nadie. Y vosotros conocéis estos canales de distribución mejor que nadie”.

Periodistas de branded content y el podcast narrativo

En la segunda parte de la charla intervinieron Atala Martín y Álvaro de Cózar para hablar, respectivamente, sobre el periodismo de marca o branded content y el podcast narrativo. Dos especialidades que están en auge y en las que hay oferta de trabajo.

La periodista Atala Martín contó a los estudiantes en qué consiste el branded content y cómo aterrizó en este área del mundo de los medios y de la comunicación. Hace seis años, un antiguo jefe de Martín la llamó para liderar el departamento de branded content de Prensa Ibérica, grupo que edita cabeceras como El Periódico de Catalunya, Faro de Vigo o La Nueva España, entre otros diarios regionales y revistas. “Cuando estaba estudiando periodismo [su segunda carrera puesto que primero se licenció en Físicas por la UCM] todos me decían que querían ir a Sierra Leona. Y yo ahora hago contenidos comerciales, algo que puede parecer poco glamuroso, pero la verdad es que estoy muy contenta. Es un departamento que nos permite cierta estabilidad económica, podemos hacer cosas nuevas y, también, contenidos editoriales”, dijo Martín.

“No vendemos productos ni servicios, sino que inspiramos una venta a través de contenidos creados para las marcas que quieren contratar nuestros servicios. Los clientes nos dan un briefing y nosotros le damos valor. Luego lo validan, pero no hay tanta injerencia como puede pasar con los publirreportajes”, explicó la periodista madrileña que arrancó el departamento de branded content de Prensa Ibérica sin equipo y que ahora dirige a más de una quincena de personas entre periodistas, diseñadores web, maquetadores o directores de arte. De empezar facturando medio millón de euros a llegar a casi 18 millones creando unos 2.000 proyectos al año para múltiples clientes.

A la izquierda, el periodista Álvaro de Cózar durante su intervención por videoconferencia. A la derecha, Atala Martín, de Prensa Ibérica.

“Es un momento magnífico para los contenidos comerciales”, recalcó Atala Martín, instando a los alumnos a que prueben a descubrir esta especialidad periodística y comunicativa. “Muchos de los contenidos de los medios digitales son branded content y está muy extendido porque se está haciendo muy bien. Pero no solo los medios necesitan periodistas especialistas en piezas comerciales, sino que las empresas privadas también, como puede ser Louis Vuitton, por poner un ejmplo”, agregó.

La periodista quiso dejar claro que “los contenidos comerciales no son de segunda”, aunque es clara la diferencia entre hacer periodismo puro o editorial y periodismo de marca. Los profesionales que trabajan en branded content beben del mensaje, ideas, productos o servicios que las marcas quieren transmitir o promocionar, dijo Martín, pero no dejan de entrevistar a fuentes más allá de las que sugiere la marca -incluso, a veces, a personas de la competencia-, se documentan, contrastan, visten los contenidos con vídeos, infografías con datos, animaciones y otros formatos que se usan en artículos editoriales puros.

Álvaro de Cózar, cofundador del estudio creativo TrueStory y pionero en España en el formato de podcast narrativos con los que cuenta investigaciones periodísticas de largo recorrido, también hace podcast de branded content para algunas marcas. “La esencia de la narración está en todas las historias y una historia para una marca no tiene por qué ser publicidad, sino que la marca puede verse relacionada con ella”, sostuvo el periodista gaditano en un momento de la última intervención de la charla.

Antes, De Cózar saludó a los estudiantes al otro lado de la pantalla y desde Washington, cuiudad en la que reside desde hace unos meses. A pesar del madrugón -allí eran apenas las cinco de la mañana-, el ganador de un Premio Ondas 2020 por la serie de podcast XRey sobre la vida del rey emérito Don Juan Carlos I detalló a los alumnos sus pasos hasta llegar al mundo del audio con energía y pasión. “Este es el momento más fascinante para contar historias. Lo digo en serio; incluso se puede hacer con poco dinero”, afirmó. “Ahora se están eliminando muchos intermediarios. Creo que alguien con un micrófono en casa puede colgar un podcast y, si sabe moverlo y hacer que esa historia llegue, puede conseguir lo que todos queremos, que es que nos escuchen”.

De Cozár contó cómo en 2015 su vida cambió. Después de diez años en El País haciendo reportajes y otras informaciones en diferentes secciones y como enviado especial a lugares de conflicto como Libia, Siria, Afganistán o Irak, entre otros, y viajando a países lejanos como Etiopía o Kazajstán, tomó la decisión de dejarlo. “Fueron unos años de profesión llenos de actividad y muy interesantes. Pero tuve la sensación de que no podía seguir contando historias de largo formato porque nos encontrábamos en un contexto en el que estábamos todos con la audiencia de internet y empujando contínuamente la curva”.

Tras pasar por El Confidencial, diario digital en el que estuvo unos meses como reportero, se trasladó a Barcelona por motivos personales. Fue en la ciudad condal donde desarrolló V, las cloacas del estado, la serie de investigación periodística en formato podcast que narra los 40 años de democracia en España a través del comisario Villarejo, un personaje que por aquel entonces todavía era bastante desconocido entre los medios españoles. Al principio pensó en hacer un libro pero tras escuchar Serial, una serie de podcast sobre un asesinato que fue un éxito en Estados Unidos, se dijo a sí mismo: “esto es lo que quiero hacer”. “En aquel momento hablé con Toni Garrido y él también quería explorar otros formatos. Y curiosamente la SER estrenó Podium Podcast”.

Tras un año de descanso trabajando para Telefónica – “V fue una historia que tenía 24 horas en la cabeza; me cansó mucho”, el periodista volvió a la carga en 2019 con Máster, podcast en los que cuentan la intrahistoria de la investigación del caso Cifuentes revelado por eldiario.es. Luego llegaron Xrey y más tarde Los Papeles, serie de podcast sobre la investigación de Los papeles de Bárcenas llevada a cabo por El País.

¿Por qué han tenido tanto éxito todas estas series de investigación trasladadas al auido? Para De Cózar, en el caso de XRey, por ejemplo, quizá haya sido porque, en su opinión, no juzgaron la figura de Don Juan Carlos I. “Para mí, la labor de un periodista es no juzgar a nadie. No estamos aquí para decir qué es lo que está bien y lo que está mal. Está bien tener un punto crítico de las cosas, pero estamos para dar información y contar historias, aunque estas historias tengan una mirada subjetiva pero nunca puede ser la mirada de un juez”. Aunque, lo más importante para el periodista es el conflicto: “No hay historia si no hay conflicto. No hay persona que no quiera una cosa y alguien que quiera tratar de impedírselo. Y es de ese conflicto de donde surgen las historias. En una crónica o en un reportaje el conflicto puede ser un problema, pero en un podcast narrativo tenemos el conflicto de una persona: contamos la historia de un personaje, los motivos que tiene para hacer las cosas y nos enfocamos en la narración”.

Grupo de estudiantes en el salón de actos del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

Antes de concluir su ponencia, una de las estudiantes que había hecho un podcast con varios compañeros de clase, aprovechó para realizar varias preguntas a Álvaro de Cózar. Una de ellas era sobre lo difícil que le resultaba a la alumna el momento de la edición. En este punto, el periodista enfatizó en que, una vez que sabes cuál es el conflicto, cuáles son los personajes de la historia y qué quieren y quién trata de impedírselo, y lo trasladas a un guion, el paso de la edición será más fácil. De Cózar explicó cómo, una vez que tiene la historia, hace una primera estructura para poder trabajar a partir de la misma. Después, llega la investigación y posteriormente el guión. Y, finalmente, el momento de la edición o montaje con el guión delante.

Para concluir, el periodista recomendó contar una sola cosa por cada capítulo de una serie de podcast narrativos porque “a veces tenemos las ganas de contar un montón y, al final, no contamos nada”. También compartió algunos consejos técnicos para los que quieren hacer un podcast casero. “Para grabar, la calidad de los móviles incluso si me apuras sin micrófono, ya es magnífica”. Además de recomendar algunos software de edición como Pro Tools, que es más profesional, el experto en podcast narrativos comentó que los audios se pueden subir a cualquier plataforma (Spotify, Audible (Amazon) o Ivoox), pero subrayó Youtube porque “el el sitio con más audiencia de todos”.

VÍDEO COMPLETO DE LA VII EDICIÓN DE ‘LOS NUEVOS CAMINOS DEL PERIODISMO

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: